AVISO IMPORTANTE

Toda la información expuesta en este blog pensamos que es correcta y la publicamos para que sea útil. Sin embargo debes utilizarla con precaución y bajo tu responsabilidad, puesto que no nos responsabilizamos de su uso ni de posibles errores que pudiera contener.
La información que aparece en la página puede copiarse y distribuirse con fines no comerciales y citando la fuente.

56 – CIRCUITO VALLE DE CIEZA

FECHA: Sábado, 28 de Noviembre de 2009
PUNTO DE PARTIDA: Villasuso de Cieza
SITUACION: Valle de Cieza
DISTANCIA: 39,42 Km
TIEMPO: 7.00h (parados 1.40h)
COTA MAX: 935,50m
DESNIVEL ACUMULADO: 1.675,53 m
DIFICULTAD FISICA: Alta (Ibp=146 CB)
DIFICULTAD TECNICA: Muy alta
TIPO DE RUTA: Pistas, senderos y campo a través
EPOCA RECOMENDADA: Primavera, verano y otoño


Esta ruta es un circuito completo al valle de Cieza. Valle que forma el rio Cieza, afluente del Besaya, y que parte casi en dos, al municipio de Cieza. A él, pertenecen tres localidades, Collado, Villasuso y su capital Villayuso. Hemos intentado recorrer todos los puntos de interés que este valle contiene, es una ruta dura técnicamente, aunque de una extrema belleza, ideal para hacerla un día sin prisa y así disfrutar aun más de nuestro deporte y de nuestros montes.


Nos juntamos casi todos, con el fin de disfrutar de un buen día y terminarlo con una comida todos juntos. Abajo: Sabino y de izquierda a derecha: Fernando, Move (el que escribe), Chuchi.com, Pepe, Edu, Juan, José Antonio, Chuchi.far y Antonio.

Salimos desde Villasuso (169m) y nos dirigimos por carretera hacia Villayuso (163m). Desde aquí y por unas pistas, ahora asfaltadas, y que recorrimos (en sentido contrario) allá por diciembre del 2007 (ruta 9) nos acercamos hasta Piedrahita (363m). Este tramo tiene un 14% de pendiente media, con pequeño descanso en mitad y una longitud de 1,6 km. Ideal para entrar en calor muy rápidamente…


Por pista y con una pendiente media del 3% llegamos a La acebosa, pasando por Manzanera, Las Viescas, Braña del Rodil y recorriendo un precioso hayedo, donde el otoño ha dejado su huella y nosotros no pudimos aguantar la tentación de parar y “congelar” para el recuerdo…


… salimos a la pista asfaltada Los Llares-Brenes, para ir en dirección a este ultimo. Justo en Cueto de Brenes (765m), tomamos un camino, a la izquierda, el camino de Arenas de Iguña, así denominado en los mapas, pasando por el Cotero Alto en dirección al Caballo. Al llegar a la cota de 800m, por un corta fuegos ascendemos en dirección Norte, hasta la cota 880m donde tenemos que descender entre escajos para encontrar una pista que nos lleva hasta el refugio con el nombre del Tornillo. En este tramo y por intentar bajar con su montura tenemos las primeras “rabas” del dia, Juan da un “doble mortal” sin importancia… luego habría alguno más, je,je…


Desde el Tornillo y por pista en buen estado y recorrida en numerosas ocasiones, llegamos hasta el alto de Leonzon, pasando por el alto de Tordias (cota 920m) y por el Alto de Roiz (cota 935m) techo de la ruta.


Es en Leonzon (cota 800m) donde nos internamos en la masa forestal de este bello valle de Cieza dentro de la Reserva Natural Saja.Besaya…


… por un sendero muy trialero y “especialmente” betetero, aquí disfrutamos como niños, sobre todo yo, iba gozando de la bici a la vez que el paisaje me envolvía en una grata sensación ¡me lo pase genial! Pasamos por el nacimiento del rio Bayones, uno de los afluentes principales del Saja, estábamos dando un rodeo al pico Tordias para llegar a la zona llamada El Cardanoso (745m)


Aquí, junto a unas hayas tirados por el viento, nos hacemos la foto de rigor. Nos comemos una barritas y continuamos. Hasta este punto de la ruta, todo había ido bien, habíamos venido todos más o menos en grupo, había habido dos caídas más, pero sin importancia, pero a partir de aquí, el tema cambiaria…


… el terreno se pone más “complicado” comenzamos un continuo sube y baja, cumbreando por la divisoria del municipio y hacia el Alto del Toral. Las distancias entre nosotros se empiezan hacer notables, ya que el estado físico de cada uno va marcando las diferencias.


Y el estado del terreno no ayuda, je,je… A pesar de todo, estábamos disfrutando…




En la imagen, vemos parte de lo que habíamos andado… la meteorología estaba respetándonos, a pesar que las predicciones eran de lluvias y fuertes vientos.


Llegamos al Alto del Toral(cota 850m) y nos dirigimos a la Braña del Portillo y al Mozagro. Aquí el terreno se pone todavía un poco más complicado, je,je… esto es btt en estado puro!!!




Nos reagrupamos en varias ocasiones, comentamos lo bello del paisaje, nos echamos unas risas… de momento vamos lentos, pero sin percances importantes… hoy vamos a disfrutar con tranquilidad, je,je…


Llegando al Mozagro, hay un par de “repechos” donde nos toca portear un poco, la pendiente es del 20% y el terreno no te deja traccionar…


Y al final aparecen todos los problemas juntos, uno de los componentes empieza a acusar un fuerte cansancio, quizá no era una ruta para él, después de haber tenido unos problemas de salud que disminuyeron sus fuerzas. Por ello, decidimos no subir la última rampa del Mozagro y “esquivarle”, esto hace que nos metamos en un sendero de escajos, que al final nos hacen subir la bici al hombro y buscar la cumbre para empezar el descenso. El descenso es muy técnico y una de las bicis pincha y rompe la cadena, esto relentiza aun más la marcha, aunque mientras esperamos disfrutamos un poco más del paisaje, pero el hambre aprieta… y empieza a soplar con fuerza el viento.


Después de solucionar los problemas, todos juntos, comenzamos el descenso hacia Collado, para ello después de pasar la trialera en La Cruz, cogemos la pista que nos lleva al Pujino, dejando a la derecha la pista que sube a Garita Collado, yo tenía previsto subirlo, pero viendo que eran las 16.00 y no habíamos comido, ni lo plantee, je,je…


Subimos el último repecho (imagen superior) y descendimos hacia Collado de Cieza, por una trialera muy divertida, por la zona de Castañares, donde se produce la última caída, también sin importancia. Al llegar a Collado (cota 390m) y por las prisas, cogemos la carretera y rápidamente llegamos a la conclusión de la ruta en Villasuso.


La ruta nos dejo unos paisajes de encanto, unos terrenos “beteteros” de infarto, cinco de rabas (caídas sin importancia), siete horas con las burras (contando el tiempo parado por numerosas incidencias, je,je) y otro magnifico día para recordar y compartir con vosotros.


Al final, encontramos todos los restaurantes de la zona cerrados por la hora y acabamos en los Corrales de Buelna, a las 17.00, comiendo unos huevos con chorizo y rabas…


Esta vez las rabas las perdonamos y no dejamos a los “autores” que las pagasen solos… será porque se acercan las navidades y el “espíritu navideño” y todo eso... ¿eh? Jose Antonio… ja,ja…

Pincha aquí RUTA 56 y bajate el track de la ruta.

55 – CIRCUITO MALIAÑO-LIERGANES

FECHA:  Domingo, 15 de Noviembre de 2009
PUNTO DE PARTIDA: Maliaño
SITUACION: Camargo
DISTANCIA: 62,97 Km
TIEMPO: 5.00h (parados 1h)
COTA MAX: 398,60m
DESNIVEL ACUMULADO: 1.710,10 m
DIFICULTAD FISICA: Alta (Ibp=140 AB)
DIFICULTAD TECNICA: Baja
TIPO DE RUTA: Pistas y carretera
EPOCA RECOMENDADA: Todo el año
Esta es una de las muchas rutas, que por las condiciones meteorológicas, hacemos cerca de casa y no suelo publicar. Son rutas con una cota baja y técnicamente muy faciles, nos sirven para no perder la forma, pero no tienen ningún atractivo especial… Quizá algún día, cuando mi tiempo me lo permita, recopilare todas y la cuelgue para poder compartirlas con vosotros.
Esta si ha tenido algo especial, por ello, me he animado a publicarla y compartirla. La ruta parte de Maliaño, recorre pueblos como San Salvador , Hermosa, La Cavada, picos de Bisampiro (famosas “tetas” de Lierganes) Lierganes, Pamanes, Cabárceno, Sobarzo, Obregon, La Concha, Liaño, Astillero y Maliaño. Es una ruta, con un ibp alto, de 140, posiblemente por su acumulado de 1.700m, porque técnicamente es muy fácil, pues pasa, en su gran mayoría,  por terreno asfaltado o pista en buen estado. Es una ruta aconsejable para los días de lluvia y viento, en los que no te apetece mucho “rock and roll” (como dice Juan) y quieres seguir en forma, como las predicciones nos pronosticaban.
Después de recorrer 20 km, de continuas subidas y bajadas (mas subidas que bajadas, je,je) nos encontramos en la Cavada (60m), que pertenece al municipio de Riotuerto, aquí empieza lo más duro y atractivo de esta ruta, comenzamos una subida hacia la pista que nos lleva a las “tetas”, pasando por Angustina, este recorrido lo publicamos en la ruta nº4 , en Noviembre del 2007, hoy, estas pistas han perdido “su gracia” y están asfaltadas, aunque no han perdido su pendiente, del 13-14% en kilometro y medio.
Nos dirigimos hacia los dos picos, intentamos subir a uno, pero el terreno está bastante “complicado” y no teníamos muchas ganas de ”rock”… A pesar de la climatología, podíamos ver perfectamente la bahía de Santander y parte de las pistas por las que habíamos pasado. El viento sur empezaba a soplar con fuerza, eso quería decir que posiblemente no nos mojaríamos, pero que en parte de la vuelta a casa, íbamos a encontrar el viento de frente y las rachas eran muy fuertes…

Después de disfrutar brevemente de las vistas de la bahía, rápidamente descendemos hacia Lierganes por la pista que da a la estación de Feve. No podemos evitar recorrer sus calles y como no, sacarnos la foto de rigor. En este caso, la sacamos sobre el puente romano del rio Miera y al fondo las famosas “tetas de Lierganes” donde hacía muy poco, habíamos andado con las “burras”. Empezando por la izquierda: Fernando, Sabino, Move(un servidor), Juan y Pepe.
Nos despedimos de este bello pueblo, que le dejamos en pleno mercadillo de los domingos y por pistas nos dirigimos hacia Santander. Primero vamos por una pista en buen estado para subir el Alto de las Animas y luego cogemos una, paralela al rio Pamanes (afluente del Miera) y que en su final tenemos que ir “sortando” bastantes zarzas, para salir finalmente a la carretera de Pamanes.
Y es en este pueblo donde nos encontramos, en una de sus calles principales, un concurso de ollas ferroviarias, no pudimos aguantar la tentación de ir observando y hablando con la mayoría de los concursantes, que iban formando grupos alrededor de cada olla, construidas artesanalmente.
La gente enseguida nos “acogió” con cariño, incluso como veis, nos sacamos varias fotos con ellos. En este caso con algún habitante del pueblo y con los chicos de protección civil (Tamara y su compañero) presentes en este peculiar y gastronómico evento…
A parte del concurso, el pueblo había organizado una barbacoa de choricillos, que iban dando a los visitantes… ¡Nos pusimos ciegos! ¡Qué buenos estaban! ¡Qué gente más maja! Así da gusto hacer rutas por esta tierra cántabra, je,je… Esta vez cambiamos las rabas por los choricillos…
Nos quedaban 23km para llegar a nuestro destino, con un fuerte viento sur, que en algún momento te ponía a prueba tu destreza con la bici y el estomago lleno… menos mal que ahora íbamos a ir por el lado oeste del macizo de Peña Cabarga, lado por el que pasamos junto al parque de Cabarceno y eso te distraía un poco, je,je… Tuvimos la suerte de encontrarnos a un ejemplar de elefante comiendo junto a la valla, casi podíamos tocarle…
Pasamos Cabarceno, Sobarzo y Obregon, para coger el carril bici y rapidamente llegar a Maliaño por Astillero. En total salieron unos 65km, con un acumulado (según el ibp) de 1700m, una ruta entretenida pero técnicamente muy fácil… para rodar y rodar…
Durante la ruta nos encontramos la bici de Jose Antonio (imagen superior), pero ¿alguien sabe donde esta José Antonio? Je,je… ¡Viva la ruta del chorizo!

Pincha aquí RUTA 55 y bajate el track de la ruta.