AVISO IMPORTANTE

Toda la información expuesta en este blog pensamos que es correcta y la publicamos para que sea útil. Sin embargo debes utilizarla con precaución y bajo tu responsabilidad, puesto que no nos responsabilizamos de su uso ni de posibles errores que pudiera contener.
La información que aparece en la página puede copiarse y distribuirse con fines no comerciales y citando la fuente.

31 - RAMALES-NACIMIENTO DEL ASON-LA GANDARA-RAMALES

FECHA: 9 de Noviembre de 2008
PUNTO DE PARTIDA: Ramales (Ramales de la Victoria)
SITUACION: Ruesga y valle de Soba
DISTANCIA: 51,04 KmTIEMPO: 4 h
COTA MAX: 897 m.
DESNIVEL ACUMULADO: 1.315,12 m.
DIFICULTAD FISICA: Media (IBP=87,96)
DIFICULTAD TECNICA: Fácil
TIPO DE RUTA: Carretera, y pista
EPOCA RECOMENDADA: Todo el año.
 
Elegimos esta ruta por escapar un poco del barro, que últimamente nos acompañaba con frecuencia. Y ciertamente fue así, no encontramos nada de barro y nos hizo un día estupendo, teniendo en cuenta la cantidad de agua que había caído durante toda la semana.
La ruta tiene aproximadamente un 70% de carretera y el resto de pista en perfecto estado que buena parte de ella recorrimos en la ruta 18 (





Salimos de Ramales de la Victoria (cota 65m), en dirección hacia Valle, paralelos al rio Ason, que como podeis ver, bajaba con un buen caudal.
En este trayecto vamos superando una pendiente muy cómoda (entre el 5-6%) hasta el kilometro 15 del la ruta.
Vamos pasando por Valle, Lastras, Riva y Arredondo todos ellos pertenecientes al valle de Ruesga, que está situado en la falda norte de la sierra de Hornijo, a la que hoy pretendemos dar la vuelta.
En seguida pasamos el “Puente Nuevo” y llegamos a Ason (cota 228m), hemos entrado en el valle de Soba, el cual no dejaremos hasta el final de ruta. En la imagen vemos el valle que forma el rio Asón en sus inicios. Aquí empieza a cambiar la pendiente (entre el 7y 9%) pero a pesar de ello, el firme de asfalto y la belleza de este lugar, hacen que casi sin darnos cuenta estemos en el alto del collado. Y por supuesto, paramos para admirarlo más detenidamente, de las dos paradas que hicimos esta es justo en frente del nacimiento del Ason. Y esta otra es en una de las paellas del final del collao, justo en frente de la “cola de caballo” ¡otra maravilla de Cantabria! Aquí nos hicimos la foto de “rigor”…
Continuamos subiendo las ultimas paellas. Encontramos bastantes coches, posiblemente por ser domingo y hacer buen dia, pues no es frecuente encontrar mucho tráfico por esta zona.
Después del collado (cota 707) y en breve descenso llegamos al pueblo de la Gándara. En la imagen el nacimiento del rio Gandara
Al llegar al pueblo, nos desviamos hacia la zona recreativa para acercarnos al mirador en el cual divisamos las preciosas cascadas que hace el rio Gandara. Estuvimos en la ruta 18 en este lugar, pero francamente merece la pena acercarse y ver este espectáculo natural tantas veces como sea posible. A partir de ahora nos toca recorrer la parte más dura de la ruta, el ascenso por Astrana hasta llegar a la cabaña de la Cerroja, a la falda sur de la Peña del Mazo Grande. En la imagen vemos parte del descenso recorrido hacia La Gandara (cota 581) En esta imagen vemos lo que podemos ver durante la dura ascension por Astrana, si miramos hacia el sur. Se ve claramente el picon del fraile y el observatorio militar al fondo, con sus primeras nieves. Ya llegamos a la cota más alta de la ruta (cota 987m) en la zona llamada “la cabaña de la Cerroja”. Desde aquí en un rápido y divertido descenso pasamos por San Pedro y por carretera a Regules. Poco antes de llegar a coger la carretera de Ramales, nos desviamos a la izquierda por unas pistas de grava que llegan al centro del pueblo de Regules (cota 180m). ya desde aquí cogemos la carretera que nos conduce rápidamente hasta nuestro punto inicial, Ramales de la Victoria.


Pincha aquí RUTA 31 y bajate el track de la ruta.

30 - OREÑA-COBRECES-UDIAS-OREÑA

FECHA: 26 de Octubre de 2008
PUNTO DE PARTIDA: Oreña (Alfoz de Lloredo)
SITUACION: Alfoz de Lloredo-Udias
DISTANCIA: 42.12 Km
TIEMPO: 4 1/2h
COTA MAX: 363 m.
DESNIVEL ACUMULADO: 1.154,12 m.
DIFICULTAD FISICA: Media-alta (IBP=94,06)
DIFICULTAD TECNICA: Alta
TIPO DE RUTA: Carretera, pista y sendero
EPOCA RECOMENDADA: Todo el año.
Esta vez hemos optado por una ruta con una cota baja y que recorre parte de costa e interior. No por ello deja de ser suave, todo lo contrario, al ser un poco rompe piernas por las continuas subidas y bajadas, al final, se hace un poco durilla. El día es esplendido, la temperatura, baja al principio de la mañana, pero enseguida calienta el sol y sube entorno a los 20º. Salimos de Oreña (cota 56m), pueblo del municipio de Alfoz de Lloredo que encontramos por la carretera de la costa Santander- Comillas. A muy pocos kilómetros de la capital Cantabra. Esta vez somos cinco, prácticamente todo MTB CANTABRIA al completo, empezando por la izquierda, Un servidor (Move), Pedro, Alberto, Chuchi.far y Chuchi.com. Empezamos por ir en dirección a la costa para, más tarde, adentrarnos en el bosque y recorrer las antiguas minas de Udias. Para ello y por camino asfaltado vamos en dirección al barrio de Bárcena hacia el puerto Calderón. Por el camino vemos la iglesia de San Pedro del siglo XVI en Oreña. Iglesia que nos va a servir para orientarnos durante todo el recorrido que hacemos por la costa. Pasando por la ermita de la Guia, llegamos al puerto Calderón. Aquí empezamos a admirar la belleza de nuestra costa. El mar esta bravo y nos ofrece unas maravillosas olas. Descendemos hacia el molino de Serraneda para ir paralelos a toda la costa, pasando por la punta Calderón, el barrio Torriente y barrio Caborredondo. Ahora dejamos el asfalto para pasar a pistas fáciles, aunque algún tramo se complica por la pendiente y las piedras, pero son tramos muy cortos y escasos en esta zona. Nos vamos acercando a Cobreces (cota 54m), en el cual podemos destacar la iglesia de San Pedro ad Vincula de estilo neogótico, con sus dos torres y el monasterio de Viaceli, monasterio trapense también de estilo neogótico que se realizo en hormigón armado por el año 1910. Al fondo vemos Peña Labra con sus primeras nieves. Continuamos al siguiente destino, los dos molinos: el molino Vallejo y el molino Bolao, se encuentran en Toñanes, concretamente en la desembocadura del rio la Verde. En la imagen superior vemos el molino Vallejo. Esta zona es especialmente bella, no nos quedo otro remedio que detenernos para disfrutar del paisaje, os lo recomiendo, es un lugar que merece la pena visitar. Continuamos en dirección a la playa de Luaña, antes de llegar a ella nos adentramos en Cobreces, lo atravesamos en ligero ascenso y vamos abandonando la costa para entrar en la segunda parte de la ruta: las minas de Udias. Se nos acabo las pistas “fáciles”, je,je… empieza la diversión del btt al adentrarnos en la zona boscosa e dirección al pozo Penamontero. Despues de pasar pistas con pendientes durillas y mucho barro nos encontramos en el Hoyo del Madroño, concretamente en el Pozo Penamontero. Aquí hablamos con otros biker que como nosotros están pasando una mañana de domingo disfrutando del mtb. Aquí también estamos otro ratillo visitando el lugar. Continuamos en dirección sur-oeste, por las antiguas vías del tren minero, todavía con alguna traviesa y zonas estrechas que da gusto ciclar por ellas. Pasamos por dos túneles, el primero recto y sin ninguna dificultad porque se ve perfectamente el final de él. Así todo veníamos preparados y teníamos luces en las bicis. Despues de pasar el primer túnel, vamos cogiendo cota pasando por pistas con bastante barro en la zona llamada Hoyo Mayor (cota 225). En la imagen se nos ve en “pequeñito” como vamos subiendo poco a poco. Llegamos al segundo túnel, esta vez en curva, y por lo tanto sin visibilidad. Justo en la mitad del túnel nos encontramos con una familia y sus hijos haciendo una excursión por la zona. Va quedando menos para llegar a la cima de esta ruta, la zona de La Rasa, cerca del pico las Palomas. Este tramo de pista es el más complicado por su pendiente y estado. Toda la zona está delimitada para que no te salgas de las pistas, puesto que es una zona con muchas simas y corres peligro de caer en alguna de ellas. En la imagen el pico las Palomas con una bella encina en su alto y las pistas por las que tenemos que subir. Ya estamos arriba!! Nos abrigamos un poquillo, nos comemos el bocata y continuamos ruta. Todavia nos faltan 18km y llevamos 24 recorridos. En este punto decidimos inmortalizar este momento y sacarnos, como no… la foto de rigor” , je,je… A pesar de encontrarnos a una cota relativamente baja (363m) también las vistas las vistas son fantásticas, en esta imagen vemos perfectamente al fondo la sierra de Peña Labra y la subida serpenteante al Llano por Cabezón de la Sal. Continuamos por pistas estrechas y con mucha vegetación, pasando por Duña (cota 232), pasando también por la ermita de la Virgen de las Nieves (imagen superior), continuando por Casar de Periedo (cota 115m), subiendo por La Busta (cota 122m), Fresnedo (cota 244m), Tramalón (cota 273m) y ya en descenso definitivo al Alto de Santillana y por carretera a Oreña. De todo este tramo no sacamos mas fotografías porque habíamos parado mucho durante la ruta y se nos estaba haciendo tarde. En fin, una ruta muy recomendable para la época de que la nieve ó el viento no nos deje subir a cotas más altas.

Pincha aquí RUTA 30 y bajate el track.