AVISO IMPORTANTE

Toda la información expuesta en este blog pensamos que es correcta y la publicamos para que sea útil. Sin embargo debes utilizarla con precaución y bajo tu responsabilidad, puesto que no nos responsabilizamos de su uso ni de posibles errores que pudiera contener.
La información que aparece en la página puede copiarse y distribuirse con fines no comerciales y citando la fuente.

34 - CIRCUITO CARA NORTE SIERRA DEL ESCUDO DE CABUERNIGA

FECHA: 14 de Febrero de 2009
PUNTO DE PARTIDA: Cabezón de la Sal
SITUACION: Saja-Nansa
DISTANCIA: 37,67 Km
TIEMPO: 4 h
COTA MAX: 389 m.
DESNIVEL ACUMULADO: 1.067 m.
DIFICULTAD FISICA: Media (IBP=84,64)
DIFICULTAD TECNICA: Fácil
TIPO DE RUTA: Carretera, y pista (algún tramo con mucho barro)
EPOCA RECOMENDADA: Todo el año.

  Esta ruta estaba preparada para realizarla con tiempo desfavorable, ya que tiene una cota baja y no hay riesgo de pisar nieve, pero este sábado el tiempo nos dio una tregua. Lo único en contra fue la gran cantidad de barro que encontramos en un tramo de unos 2 kilómetros que nos relentizo la marcha, debido a una avería y a la dificultad de ciclar, pero así es el btt, je,je… Aparcamos los vehículos a la entrada del pueblo, ya que por ser sábado, hay mercadillo, en Cabezon de la Sal. En esta ocasión fuimos seis, los que iniciamos la ruta, Pedro, Paco, José Manuel, un servidor (Move), Chuchi.com y Alberto que es el fotógrafo (y no sale en la imagen,je,je). Recorremos brevemente las calles del pueblo, mientras los feriantes montan sus “chiringuitos”, para llegar a la carretera de Cabuerniga. Nos dirigimos en dirección a Ruente y antes del paso a nivel con barreras, cogemos a la derecha una pista asfaltada que conduce a la finca de El Jaro. Durante el ascenso encontramos alguna placa de hielo, como se ve en la foto. La pista tiene continuos repechos y “descansos”, aunque su pendiente media es del 6 %. La mañana es muy fría, pero promete un día despejado y sin “gota” de viento. Al llegar a la finca de El Jaro, fácilmente visible, por tener un cartel indicativo, el firme de la pista empieza a empeorar. A pocos metros desaparece el asfalto y se convierte en una pista de tierra y … mucho mucho barro, je,je… A pesar de la poca cota a la que estamos, cota 360m, podemos divisar el monte Ibio y el valle que forma el rio Saja al llegar a las proximidades de Cabezón de la Sal. En la imagen vemos la nieblina que se forma sobre el rio, en esta mañana tan fría. Estamos en el primer alto de la ruta en la cota 386, en una zona llamada el Alto de la Cedra. Empezamos a encontrar barro, pero de momento, se puede ciclar sin problemas. La pista, como veréis en las imágenes, cruza una zona de pinos y eucaliptos. Empezamos a sentir esa sensación fantástica de ciclar por el monte!! Empezamos el primer descenso, y cada vez encontramos mas barro, en la imagen se ve cómo vamos buscando la mejor “rodada”. Empieza la diversión!! El descenso es francamente divertido, empezamos por un cortafuegos que va hacia Santibañez, nosotros, en el kilometro 7.5 de la ruta nos desviaremos a la derecha a coger una pista que nos lleva a la carretera de San Vicente del Monte. Como se ve en la imagen el barro es abundante en esta zona y se produce la primera avería en una de las bicicletas, concretamente, en la mía. Al pasar por una zona de escajos, el cable del cambio de suelta del cuadro y hace que el cambio se me “encoja” y me dé un susto importante que rápidamente solucionaríamos. Pensé que se me había acabado la ruta para mi, vaya susto, je,je… Pero rápidamente continuamos disfrutando del btt por nuestra querida Cantabria. Un tramo divertido, en el cual cogemos, sobre todo las bicis, un “poco de solera”… El desviador era una bola marrón, ja,ja… Pasando el cortafuegos, llegamos a una pista en perfecto estado, como veis, que da a la carretera de San Vicente del Monte, antes mencionada. El descenso en esta zona es rapidísimo, pues la pista nos permite coger velocidades “importantes” que nos hacen disfrutar aun más. Durante la segunda ascensión, hacia San Vicente del Monte, encontramos números arroyos que nacen en la Sierra del Escudo de Cabuerniga, este concretamente es el arroyo de San Vicente, supongo que se llamara así por la proximidad al pueblo del mismo nombre.

En esta segunda subida la pendiente es casi constante en torno al 7%. En la imagen, tomada por nuestro reportero Alberto, vemos los eucaliptales y la pista por donde acabamos de descender.
Llegamos a San Vicente del Monte, segunda cima con cota 325. El pueblo es muy tranquilo y agradable, encontramos algún lugareño que hablo un ratillo con nosotros. Gente maja, la que nos encontramos en Cantabria, je,je…

Desde el pueblo, mirando hacia el Sur, podemos ver perfectamente la Sierra del Escudo de Cabuerniga, y las “grietas” que se forman por los numerosos arroyos que antes os he comentado.
Mirando hacia el Norte se divida hasta la costa de San Vicente de la Barquera, que en día de hoy se encontraba bastante “encapotada”. El pueblo se encuentra en la falda de la sierra y sus casas están adaptadas a esa inclinación, eso permite tener numerosas vistas de Cantabria. En fin un pueblo que merece la pena ser visitado.
Continuamos la ruta y esta vez en dirección a la carretera que va de la Cocina a Bustriguado. Al salir de San Vicente del Monte descendemos por pista en buen estado hacia un barrio del pueblo llamado los Corrales, iniciamos unas rampas en ascenso con una pendiente del 11%, así que al llegar a la tercera cima, en el barrio Birruezas, nos comimos el bocata. Después iniciamos otro rápido descenso para llegar al puente que cruza el arroyo Bustriguado, en la imagen superior. Aquí tuvimos que esperar un rato a José Manuel que en el descenso pincho su rueda delantera (segundo percance en el dia de hoy)
Estamos en la carretera que acaba en Bustriguado, y nos dirigimos en dirección a Roiz. En esta zona vamos por carretera y prácticamente plana, ideal para superar las próximas rampas que nos esperan. Al llegar a la Cocina, tomamos una desviación hacia Treceño con el fin de aproximarnos a un pueblo llamado Movellan. Era un capricho de un servidor que su primer apellido coincide con el nombre del pueblo, de ahí viene el apodo de “Move”, je,je…
Después del capricho, de la foto y habiéndonos desviado de la ruta, la cogemos otra vez, para pasar por Roiz, Las Cuevas y en el cruce de la Charola nos desviamos a la derecha para dirigirnos, en ligero ascenso, hacia Caviedes, pueblo de Cantabria 2006 y que también merece visitar. En la imagen una presa y un área recreativa cerca de la Cocina.
En Caviedes empieza la subida más dura de esta ruta. Nada más cruzar el pueblo, cogemos una pista asfaltada en sus primeros metros, con una pendiente media del 15% y en algunos tramos del 18%, este tramo es de aproximadamente un kilometro y medio. Despues la pendiente deja de ser tan fuerte y pasa a un 8% aproximadamente, después una breve bajada y nos encontramos con la ermita de San Antonio (imagen superior)
Aquí nos sacamos la foto de rigor, ya que es un lugar muy significativo para el btt cántabro, es el primer lugar de avituallamiento para la famosa y durísima prueba llamada los "10000 del soplao" y también un lugar muy conocido por los “beteteros” por encontrarse en el monte Corona, lugar donde muchos de nosotros entrenamos, debido a sus pistas de ligera pendiente y gran belleza. En la imagen, y de izquierda a derecha, Paco, Chuchi.com, Pedro, Move, Jose Manuel y Alberto.
Después de la foto, subiremos el último alto y descendemos por una pista en buen estado hacia Cabezón. La pista termina en una fábrica de cerámica, desde ahí, cogemos la antigua carretera de Santander-Oviedo y rápidamente llegamos a los coches. Terminamos la ruta tras cuatro horas, quizá demasiado tiempo, pues creo que en tres horas y media se puede hacer perfectamente, pero que echo la culpa a las dos averías que nos demoraron un poco… Ya sabeís… Esto es btt, je,je… En fin, otro bonito día para recordar…







Pincha aquí RUTA 34 y bajate el track.

33 VUELTA AL PICO "Los Ajastros" (Puentenansa-collado Abellan-Puentenansa)

FECHA: 17 de Enero de 2009
PUNTO DE PARTIDA: Puentenansa (Rinansa)
SITUACION: Rinansa-Tudanca
DISTANCIA: 37,96 Km
TIEMPO: 4 1/2 h
COTA MAX: 1.021,10 m.
DESNIVEL ACUMULADO: 947,94 m.
DIFICULTAD FISICA: Media-baja (IBP=69,53)
DIFICULTAD TECNICA: Fácil
TIPO DE RUTA: Carretera, y pista
EPOCA RECOMENDADA: Todo el año.

Empezamos el año 2009 con una ruta muy divertida, en la que hubo de todo… Elegimos esta vez una cota máxima próxima a los 1.000m. con intención de tocar un poco de nieve. Y ya lo creo que tocamos, je, je…

Quedamos en Puentenansa (cota 180m) capital de Rinansa. Esta vez éramos seis, los habituales Chuchi.com, Alberto, Pedro y un servidor (Move) y por segunda vez, y parece ser, que con intención de ser nuevos componentes de Mtbcantabria, Paco y José Manuel.
Ya sabéis que sois siempre bien “acogidos” como miembros Mtbcantabria y también cualquiera de vosotros que leeis estas líneas y os guste pasar las mañanas de los sábados ó domingos disfrutando de la bici y de nuestra bella Cantabria.

Empezamos dirigiéndonos por la carretera CA-281 en dirección a Cosio (cota 220m). En la imagen el grupo cruzando Cosio, aquí se une el rio Vendul con el rio Nansa. Por esta localidad pasamos sin detenernos por ir calentando un poco y prepararnos para la subida, que hasta los invernales de Tanago será constante y del 8-10% de pendiente.

Vamos paralelos al rio Vendul, exactamente a nuestra izquierda, a pesar de la temperatura 1º aproximadamente, poco a poco entramos en calor… Estamos en dirección a San Sebastián de Garabandal por la CA-860.
Durante el ascenso la naturaleza y el deshielo nos ofrecía bellas estampas como en la imagen superior… Es lo que tiene Cantabria… es infinita-mente bella.

Sin llegar a San Sebastián de Garabandal, a unos siete kilómetros de nuestro punto de origen y antes de tomar la primera “paella” de la subida al pueblo, nos desviamos por una pista en dirección Oeste, paralela al arroyo de Sebrando, a la derecha según subimos. La pista en sus primeros kilómetros esta asfaltada, el firme es perfecto y el paisaje promete cada vez más… Empezamos a encontrar nieve a nuestra orilla…
Paramos para “probar” el hielo de Rionansa, je,je… Un servidor que siempre tiene que poner un puntillo de humor durante la subida (así descanso un poquillo, ja,ja..) Estamos en la cota 500m y empiezan aparecer diversas placas de hielo en la calzada.

 Estamos en la cota 600m y en una sombria y muy muy fría zona de la pista… aparecen placas de hielo. Esto nos obliga a empezar a ciclar con un poco de cuidado. El paisaje es precioso…
Aquí cruzamos una zona realmente complicada por el hielo, era difícil hasta estar de pie. Observar la cara de “alucine” de Pedro… Aquí empezó la diversión, je,je…
Dejamos el asfalto y pasamos a una pista de tierra y grava y unos 10 cm de nieve y hielo. La bici aquí traccionaba con alguna dificultad, pero poco a poco íbamos subiendo. En la imagen vemos la bici de Alberto que se mantenía ella sola en posición vertical y al fondo a Pedro que pronto marcaria la diferencia respecto al grupo.

Por el mismo punto y al fondo de la imagen, un servidor, que disfrute de lo lindo.
Y por ultimo Chuchi.com, José Manuel y Paco que no están muy acostumbrados al btt y tenían miedo a caerse… Se hicieron los 9km de ascensión que nos quedaban con las “burras” a cuestas!!! Tenéis que ir quitando ese miedo que no os hizo disfrutar al máximo de este día.

Ya estamos en la cota 800m. A pesar de la nieve y el hielo seguimos ciclando y disfrutando al máximo. En la imagen vemos la sierra de Peña Sagra. Y al fondo a la derecha el collado de Carrizosa, en esta zona la pista se desvia hacia la izquierda (hacia el Este) para acercarnos a los invernales de Tanago.

Aumenta la cantidad de nieve pero seguimos teniendo tracción y algún susto que otro, je,je… La pendiente es constante, entre el 8-10%, pero con la nieve el ascenso es lento y un poquillo duro para las piernas, pero el paisaje hace que ni te enteres y poco a poco vamos subiendo.

Nos encontramos a una pareja de montañeros que se sorprendieron al vernos. La verdad es que viéndoles a ellos con la equipacion de montaña (incluso llevaban en la mochila “raquetas” para la nieve) y viéndonos a nosotros… era para sorprenderse, ja,ja..
Pasamos los invernales de Tanago en la cota aproximada de 900m. La pendiente cambia y pasa a no superar el 6%. Pero encontramos cada vez mas nieve y en algunas zonas que no le daba el sol la pista estaba congelada. Por ello Alberto y un servidor nos caímos, pero sin sufrir ningún daño.

Cuando pensábamos que lo habías visto todo por hoy, unos rebecos nos sorpredieron!! Qué pena que se alejaran tan rápidamente… y eso que Alberto se dio bastante prisa para fotografiarles, pero solo los pudo a sacar a esta distancia. Nosotros los vimos mucho más cerca.
Ya queda menos… En la imagen, al fondo vemos el collado Abellan. La cota más alta de esta ruta.
Y en la imagen se ve a Pedro esperándonos… Nos demostró que es un “fiera” con tanta nieve. Se nota que mientras nosotros subimos a Peñacabarga de vez en cuando (para no perder la forma) él se ha subido estos últimos días al alto de Tordias y a entrenado con mucha nieve.
Cuando nos faltaba tan solo 100m de cota y unos 800 metros para llegar arriba, encontramos unos 20-40cm de nieve. Aquí ya no somos capaces de ciclar (incluso Pedro era incapaz, je,je) Asi que tenemos que llevar las bicis al hombro. Esto fue lo peor de la ruta, tardamos bastante o al menos se nos hizo un poco largo este tramo. Era dificultoso andar por la nieve y cargar con la “burra”. Menos mal que solo fueron unos 800m…
Llegamos al collado Abellan (cota 1.021,10m) El paisaje es expectacular, lástima que a Alberto se le olvidase sacar la cámara. Teníamos tantas ganas de bajar por la Lastra que se nos olvido sacarnos la foto de rigor, je,je.. Esta fue en su lugar.


Ahora nos disponemos a descender con nieve la Lastra. Una pista que llega aL pueblo de la Lastra (ayto de Tudanca) y que en apenas cuatro kilómetros desciende a la cota 500, es decir una pendiente del 13-14%.
Al principio de la pista vemos un trocito del pueblo de Tudanca y el alto de Jazona.
Si miramos hacia el sur, podemos llegar a ver parte de Brañavieja y peña Labra, al fondo de la imagen y en primer plano una parte de la subida a Piedras Luengas.
Ahora queda el descenso… Bajamos los primeros metros con bastante nieve y era una sensación fantástica, aunque con cierto riesgo por tener alguna caída (cosa que no ocurrió) pero la nieve iría desapareciendo con la misma rapidez que descendíamos.
En la imagen un servidor en esta zona donde la nieve iba desapareciendo e iba buscando las zonas calvas, al fondo la falda de peña Sagra.
En poquísimo tiempo estamos en la cota 500, en la carretera CA-281. En la imagen vemos las tuberías del Nansa que llegan al embalse de la Lastra. En la Lastra es donde empezamos un ligero descenso hacia Puentenansa.
El pueblo de la Lastra (cota 500m) del municipio de Tudanca, situado en una ladera al borde del rio Nansa… os recomiendo toda esta zona, se pueden hacer unas bonitas excursiones con la familia y como no, disfrutar de su gastronomía.
Después de La lastra, nos dirigimos a la capital del municipio de Tudanca, Santotis (cota 475m), seguidamente pasamos por Rozadio (cota 235m), siempre paralelos al rio Nansa (por su margen izquierda), Cosio y finalmente Puentenansa.
Os hemos presentado una ruta nada dura de realizar, con una cota de 1.000m por la que podemos ver buena parte de esta comarca y la que os aconsejo que disfrutéis.
Nosotros tardamos 4 1/2h por encontrarnos con mucha nieve, pero creo que se hubiese realizado en 3 ó 3 1/2h perfectamente.
Echamos de menos a nuestro compañero Chuchi.far, que por motivos laborales no pudo acompañarnos, y sé que lo sintió mucho… Desde aquí te prometo que la repetiremos contigo cuando puedas, incluso si te apetece la hacemos al revés y subimos la Lastra.
¡OTRO DIA PARA RECORDAR!

Pincha aquí RUTA 33 y bajate el track de la ruta.