AVISO IMPORTANTE

Toda la información expuesta en este blog pensamos que es correcta y la publicamos para que sea útil. Sin embargo debes utilizarla con precaución y bajo tu responsabilidad, puesto que no nos responsabilizamos de su uso ni de posibles errores que pudiera contener.
La información que aparece en la página puede copiarse y distribuirse con fines no comerciales y citando la fuente.

37 - COMILLAS-MONTE CORONA-MINAS DE UDIAS

FECHA: 15 de Marzo de 2009
PUNTO DE PARTIDA: Comillas (Comillas)
SITUACION: Costa occidental (Aytos de Comillas, Alfoz de Lloredo, Udias y Ruiloba)
DISTANCIA: 46,45 Km
TIEMPO: 4 h
COTA MAX: 290 m.
DESNIVEL ACUMULADO: 1.338,39 m.
DIFICULTAD FISICA: Media-alta (IBP=102,76)
DIFICULTAD TECNICA: Media-baja
TIPO DE RUTA: Asfalto, pista y pista trialera
EPOCA RECOMENDADA: Todo el año. A escasos días de la llegada de la primavera y aprovechando el buen tiempo, este fin de semana decidimos hacer una de esas rutas que solo Cantabria te permite hacer: mezclar mar y montaña. En esta ocasión nuestro creador de rutas Move, se sirvió de cuantas ofrece el Ayuntamiento de Comillas en su web para preparar un recorrido muy atractivo por el Monte Corona, Monte Canales y Minas de Udías. En principio la ruta estaba proyectada en aproximadamente 48 km, pero ante la incertidumbre de tardar mucho en realizarla suprimimos el paseo por el puerto de Comillas, de donde partimos. La alborada parecía bastante desapacible a primera vista, pero, finalmente, el día sería de lo más primaveral.
Aquí se puede apreciar cómo Move nos explicaba a Paco y a mí el recorrido que íbamos a hacer. Al final, y como pasa casi siempre, aquí estoy yo esperando a que el personal ensille y arranque el pedaleo. Gracias a que las vistas eran de sobresaliente la espera se hizo de lo más placentera.



Una vez superada esa pequeña dificultad, por fin iniciamos el ansiado descenso hacia Ruiloba. Una bonita estampa que se describe por sí sola. Al fondo la ermita de la Virgen de los Remedios. Antes de continuar el descenso nos hicimos la foto de rigor. De izquierda a derecha: Paco, Chuchi.com, Move, Pedro (el que escribe), Esteban, Jose y Alberto. De aquí continuamos el descenso por una pista plagada de piedra suelta que lo hizo muy divertido hasta la carretera CA-131, que nos condujo otra vez a Comillas. Sin duda alguna una ruta muy agradable con un poco de todo: mar, montaña, pista, asfalto, …, y sobre todo, buena compañía.
Después de salir del aparcamiento junto a la playa nos dirigimos entre una madeja de caminos vecinales hacia la aldea de Rioturbio (cota 16 m.), caserío de 42 habitantes perteneciente al municipio de Comillas y que dista 3 km. de la capital municipal. En la bajada hacia esta localidad nos encontramos con dos lugareños adiestrando una pajera de vacas tudancas. Una vez en la ribera del pequeño río Turbio pudimos darnos cuenta de por qué el topónimo del lugar: las aguas son prácticamente negras. Desde Rioturbio comenzamos un ascenso suave de apenas 2,2 km. hasta el puente de Bichurichas (cota 40 m.), lugar donde la pendiente se hizo más pronunciada. Aquí vemos a Move en un tramo de falso llano, uno de los pocos respiros que dio la primera subida del día. A medida que íbamos ascendiendo la niebla se iba haciendo cada vez más intensa y comenzaba a sentirse el rocío en la cara. Eso, unido a la inconsistencia del terreno hizo de este primer tramo una buena prueba que superar. En esta imagen podemos ver a Alberto marcando la rodada por la que en mayo pasará Chuchi.far cuando haga “Los 10.000 del Soplao”. Detrás, Paco y Jose acompañando a Esteban, que cada día está más en forma. Una vez hubimos alcanzado cima abortamos la visita a la ermita de San Antonio y decidimos comenzar el descenso por el Monte Canales hacia La Molina y Ruisenada (cota 38 m.). Desde aquí tomamos un nuevo vial hacia Araos (cota 91 m.) que nos llevaría de nuevo hacia la ribera del río Turbio. Aquí nos topamos a los biker de MTB Cabezón, con los cuales nos encontraríamos en el ascenso hacia la ermita de San Esteban. Aquí vemos a Alberto en el tramo final del ascenso con los de Cabezón. Una vez en el recinto de la ermita pudimos recrearnos, mientras comíamos el bocata, con las vistas tan espectaculares que hay desde el mirador. En un día totalmente despejado se puede divisar en un ángulo de 180 o desde Labarces a la izquierda hasta Suances a la derecha. Sin duda alguna seguro que en alguna otra ocasión volveremos a pisar el terreno del Monte Corona que tantas posibilidades proporciona al mountain bike. Después de reponer fuerzas y realizar algún que otro caballito con la bici, tomamos dirección hacia La Hayuela (cota 307 m.), localidad perteneciente al municipio de Udías. Desde aquí y hasta Casas de la Mina prácticamente el firme por el que transitamos fue asfalto, lo que nos hizo ganar bastante tiempo. Especialmente interesante nos pareció el conjunto de viviendas populares de La Hayuela, agrupadas en hileras, con muros cortavientos medianeros y balconadas. Aprovechando la pendiente y el nulo tráfico disfrutamos de un descenso rápido entre curvas hasta llegar a … … Casas de la Mina, donde el terreno ya nos resultó más familiar, ya que lo habíamos transitado en sentido inverso en la ruta 30. Como se puede ver el sol ya había hecho su aparición y la temperatura era de lo más agradable. En la imagen una vivienda significativa, que nos sirve para localizar el lugar donde abandonamos el asfalto para iniciar la senda. Desde aquí partimos por la senda por la que discurría el ferrocarril de la mina. Antes de la entrada al primer túnel nos encontramos a unas familias con niños pasando la mañana del domingo en el páramo. Ese descenso en el ritmo nos permitió sacar las luces para afrontar el primer corredor, sin duda alguna el más tenebroso, porque está trazado en curva y no se ve absolutamente nada. Aquí se nos ve a Chuchi.com y a mí salir de la primera de las pruebas nocturnas del día. Una vez completado el tramo ferroviario y habiendo llegado a la mina, ascendimos un tramo a pie para cambiar de dirección. Pensamos todos que la cosa iba a finalizar con un gran descenso, pero Move nos había deparado una sorpresa final en Las Peñosas: un ascenso técnico sobre barro y piedras.


Pincha aquí RUTA 37 y bajate el track.

36 – RUENTE-UCIEDA-LEONZON-UCIEDA-RUENTE

FECHA: 28 de Febrero de 2009
PUNTO DE PARTIDA: Ruente (Ruente)
SITUACION: Parque natural Saja-Besaya
DISTANCIA: 31,58 Km
TIEMPO: 3 1/2 h COTA MAX: 856 m.
DESNIVEL ACUMULADO: 944,10 m.
DIFICULTAD FISICA: Media-baja (IBP=74,10)
DIFICULTAD TECNICA: Media-baja
TIPO DE RUTA: Carretera, pista y campo a través EPOCA RECOMENDADA: Todo el año. (Comprobar cota de nieve en invierno). Terminamos el mes de febrero con una de las rutas más bonitas que hasta el momento tenemos publicadas en el blog. Os presentamos una ruta media-baja en todos los aspectos, técnicos, físicos, etc. Creo que lo puede realizar cualquier persona que tenga un mínimo de entrenamiento en bici, podrá tardar más o menos, pero es recomendable hacerla en cualquier caso.
Iniciamos en Ruente (cota 193m), lugar donde solemos empezar todas las rutas de esta zona. Está en la carretera de Cabuérniga, entre Valle y Cabezón de la Sal, a unos seis kilómetros de este último. Nos internamos en el pueblo, pasando por el puente del arroyo de La Fuentona, en dirección y por una pista asfaltada a Ucieda llamada Pinillas. Como se puede ver, hacía un día estupendo para disfrutar de la bicicleta. Después de pasar por Ucieda de Arriba (cota 205m), vamos paralelos al río Bayones, principal afluente del río Saja. Ya desde el inicio, pasamos por lugares entrañables y difíciles de olvidar, como podéis ver en las imágenes. Pasamos por el puente Millagre. Todo este tramo nos sirve de calentamiento. Hasta el momento estamos subiendo con una pendiente del 2%, lo que hace todavía más agradable este trayecto tan singular. Cruzamos una campa acondicionada con barbacoas, bancos, mesas, etc., ideal para pasar un día con la familia o amigos. Recorremos unos metros de pista de hormigón, a partir de aqui es donde está prohibido el paso a vehículos no autorizados. Aquí empieza la parte más dura de la ruta. Recorremos seis kilómetros y medio con una pendiente media del 8,20%, según la lectura del GPS, hasta el Alto de Leonzón. Durante este tramo tenemos un error en el “track” debido a que se le apagó accidentalmente el GPS a Alberto y no se dio cuenta hasta tres kilómetros después aproximadamente. Tras una parada para despojarnos de algo de ropa, vamos subiendo a buen ritmo … Encontramos a unos cuantos ciclistas por esta zona, quizá preparando los “10.000 del Soplao” … el infierno del norte. Una prueba de btt de dureza extrema organizada por la Asociación Club Mountain Bike Cabezón, que, en su segunda parte, se inicia concretamente en esta pista hacia la ermita del Moral. Cogemos altura. Si miramos hacia atrás vemos la sierra del Escudo de Cabuérniga, en “pequeñito” Ucieda y el valle que forma el río Saja. Al llegar a la cota 800, nada más pasar una portilla canadiense, nos comemos unas barritas y nos dirigimos al Alto de Leonzón, a campo través. Este trozo es el único en el que ponemos el pie en tierra. Es tal la pendiente que hay, que es imposible no caerse hacia atrás con la bici. Lo intentamos pero no pudimos… Pero enseguida empezamos a disfrutar con las “burras”. Desde el Alto de Leonzón (cota 856m), la más alta de la ruta, nos dirigimos por la cresta del cordal hasta llegar al Cueto de La Forcada, pasando por Cotero Pandiuco y el Alto de Piedrafiesta. Como hemos llegado al ecuador y punto más alto de la etapa, nos hacemos la foto de rigor para el recuerdo. Empezando de izquierda a derecha: Pedro, un servidor (Move), Paco, Chuchi.com, José Manuel y Alberto. Estamos en un mirador privilegiado que permite ver casi toda nuestra querida Cantabria. El paisaje, el silencio, el día, … Todo acompaña para pararse y disfrutar en este paraje increíble. Y después de disfrutar de las vistas, nos queda otro “sentido”, ese que tenemos todos los aficionados al btt: subidas y bajadas constantes a campo través. ¡Una gozada! Esta imagen vale más que mil palabras, je,je… Si miramos al sur-oeste se ve perfectamente el pueblo de Viaña y la pista que baja del Alto de Tordías (otra ruta que tenemos pendiente). Al fondo Peñalabra nevada. Seguimos subiendo y bajando… Sin comentarios, je,je… Esta foto está sacada desde el cueto de La Forcada (cota 853m) mirando hacia el norte. Vemos al fondo el pico La Esprilla (cota 745m) y la pista que baja hacia Lamiña, que en esta ocasión no la cogeremos; nosotros iremos en ascenso, rodeando la cumbre. Desde aquí empezamos el descenso definitivo… Dando la vuelta al pico La Esprilla encontramos un pequeño tramo algo técnico en ascenso. Este es el último trecho de subida, a partir de ahora empieza un descenso extremadamente divertido. Toda la ruta se puede superar con un nivel medio-bajo sin ningún problema. Llegando al collado de Barcenillas paramos para ver nuestro siguiente destino: Ucieda, que la vemos al fondo de la imagen… Bajando por el collado de Barcenillas (cota 553m) todavía nos queda un poco de bajada (majada). Como veis cada uno iba por donde le parecía. La verdad es que lo pasamos muy bien, consiguiendo unas velocidades importantes que te hacían subir la adrenalina. ¡Un día perfecto!
En cuanto llegamos a la cota 480, ya cogimos una pista de grava. En la imagen vemos el último tramo de braña y al fondo el collado Barcenillas.
Después de terminar de bajar por la pista de grava. Llegamos a la pista asfaltada por la que iniciamos la subida, de ahí rápidamente pasamos por Ucieda de arriba y finalmente a Ruente, donde tenemos los coches. En resumen la ruta que os presentamos es una de esas que como aficionado al btt que hay que hacer obligatoriamente. Hay varias posibilidades para el descenso, nosotros decidimos coger gran parte de a campo través y por eso hicimos esta. Pero volveremos y realizaremos alguna otra con distinta alternativa, sobre todo en el descenso.


Pincha aquí RUTA 36 y bajate el track.